Traductor google

domingo, 19 de mayo de 2013

El futuro de un país, al capricho de los diferentes gobiernos

Estos días, la perplejidad es común en la sociedad al ver como un ámbito tan importante en un país, como es la educación, está sufriendo un proceso de retroceso con el proyecto de ley llevada a cabo por el Ministro de Educación Wert. España ha luchado desde hace décadas por conseguir un sistema democrático que sea capaz de garantizar las libertades y la igualdad del pueblo, pero la considerada "Ley Wert" es un paso atrás.
En un país democrático se debe comenzar por garantizar que todo el mundo tenga igualdad de posibilidades para acceder a un determinado puesto de trabajo o nivel de vida, y las últimas medidas fomentan todo lo contrario.
Hoy en día, un jóven que proviene de una familia de clase media-baja, difícilmente pueda llegar a ser médico a pesar de que esa sea su vocación, o abogado, o ingeniero. La subida de tasas universitarias, y el fomento que el Gobierno Central hace de los sectores educativos privados es cuanto menos preocupante.
Al ver las noticias estos días, podemos ver como alumnos son expulsados por la policía de las universidades por no poder afrontar la subida de tasas, lo que es vergonzoso. Un dato referente es el hecho de que según los nuevos cambios, un estudiante de cuarto de carrera de la carrera de Medicina tendrá que pagar 4.000 euros por su matrícula. Pero recordemos que los costes universitarios van mucho más allá de la matrícula. La universidad requiere costes en alojamiento, transporte, fotocopias, comida.. y la consecuencia de esto es que para muchos la universidad se eterniza, ya que cada vez son más las personas que no se pueden patricular de cursos enteros debido al coste que supone.
Otro "tajazo" que el Gobierno mete a la educación es sorprendente en Valencia. El Partido Popular, a la vez que no se hace cargo del coste de los comedores en la Comunidad Valenciana acaba de contratar a un asesor de solo 24 años que cobrará 50.000 euros al año, que es el doble de lo que ingresan dos familias españolas según la media. Estos datos, citados por Pablo Iglesias, un profesor universitario de ciencias políticas que mantuvo un debate con el periodista Alfonso Rojo en el programa La sexta noche, son un reflejo de que el problema no es la falta de recursos económicos para revertir la negativas situación, sino un problema que concierne a las personas que nos representan. Cita Pablo Iglesias: "Mientras tengamos gentuza que se puede permitir desabastecer de alimentos a los colegios y se puede permitir hacer contratos de 50.000 euros, que es el doble de lo que ingresan dos familias en España, la cosa seguirá igual. Acabar con eso es el único remedio para salir de la crisis". También cita una frase que muestra gran parte del problema de nuestro país, y es la siguiente:"A los que hacen una ley educativa que se conoce internacionalmente como la ley de las cuatro cañas, a esos les va de maravilla, esos cobran 50.000 euros anuales. Mientras los que han hecho una reforma laboral que abarata el despido, aumentando estos en un 23%, el marido de Ana Mato, el señor Sepúlveda, es expulsado de su partido por corrupción recibe una indemnización por despido de 230.000 euros. A ellos no les afecta. Mientras tengamos una casta política que decida por todos los demás pero que vivan de puta madre tendremos problemas políticos en este país" y cito estas frases del debate, porque comparto su opinión, y probablemente la mayoría de españoles piense así, pero el bipartidismo al que estamos sometidos nos sumerge en la condena de dos tendencias que prometen soluciones al problema que dejó el gobierno anterior, y que a la hora de afrontarlos prefiere dedicarse a mirar a otro lado y echarle la culpa a como se dejaron las cosas. Un paso para conseguir la relativa democratización en este aspecto sería el hecho de implantar como modelo político las listas abiertas, que se dan con mayor éxito en otros países como Suiza, con un sistema más interesante.
Volviendo al tema de la educación, no puede ser que en la herramienta que permite formar a nuestros jóvenes para un mejor mañana se hayan recortado más de 6.700 millones de euros desde el año 2010, que hayan sido despedidos o no renovados más de 60.000 profesores, y que se reduzca la inversión en la educación para niños con dificultades. Aún así, que no digan que los españoles no son bien formados en nuestro país, ya que España se caracteriza por el gran talento de sus jóvenes a nivel global, siendo uno de los países punteros en personas que tienen  sobrecualificación, pero también por desperdiciarlos y haciendo que estos carezcan de posibilidades en su propio país, produciéndose la famosa "fuga de cerebros". España debe combatir la enorme cifra de abandono escolar que tenemos. (mientras en países como Finlandia la tasa de abandono escolar supone un 0.2%, en España supera el 30%, pero también hay que tener en cuenta que en perídos de crisis anteriores Finlandia sí apostó por la educación, al contrario de lo que se está haciendo ahora en España.). Voy a centrarme ahora en unos datos del programa Salvados, que muestra las deficiencias educativas españolas tomando como referencia el caso de Finlandia.
En democracia llevamos seis reformas educativas, encaradas a mejorar el sistema educativo, aunque también con una actitud de "capricho" y por razones ideológicas, lo que es gravísimo. Mientras en un país como Finlandia, existe un consenso en el sentido de que hay un sistema educativo acordado por todos los grupos políticos y que a la hora de alternar partidos no se varíen las medidas educativas. Lo contrario sucede en España. Cada vez que un partido comienza a gobernar, empieza por reformar los sistemas establecidos, teniendo como consecuencia un número excesivo de reformas en pocos años. El Partido Popular prometió una reforma educativa para garantizar la mayor competitividad de los españoles a nivel laboral, pero es difícil creérselo cuando se intenta al mismo tiempo recortar más de 3.000 millones de euros en educación. Algunas de estas consecuencias es el incremento del número de horas trabajadas por los profesores y el incremento del número de alumnos por aula. Además, supone un problema gravísimo que los recortes no afecten por igual a la escuela pública y a la privada, afectando negativamente a la pública, y teniendo en cuenta que somos el segundo país de Europa en escuela concertada y privada con un 32 % frente a Finlandia con un 3%. Esto supone un sistema cuya base no es la igualdad.
El ejemplo de que el problema está en el sistema y no en los alumnos es el hecho de que estamos por encima de la media en horas lectivas, por lo que el problema no está en el tiempo, sino en el sistema de formación.
Económicamente el problema es muy grave también, y no solo a nivel universitario. En los últimos años, apenas ha habido becas para cubrir la mayor parte del coste de los libros de texto, lo que ahora no existe. Además, servicios como el comedor apenas recibe ayudas económicas por parte del Estado. En Finlandia, el servicio de comedor es gratuíto, y la mayoría de los libros de texto también.
Todo esto nos lleva a hacer una reflexión para analizar si es lo correcto seguir recortando en la educación como en cualquier otro sector debido a la crisis, o si es en ella dónde debemos apostar para conseguir solucionar en un futuro los problemas del país.
El programa de salvados dónde se trata la educación y se compara el sistema vigente aquí con el de Finlandia: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html



La lucha de todos por conseguir defender nuestros derechos es el único medio para intentar garantizar los derechos que nos corresponden, a continuación, algunas imágenes de manifestaciones en contra de los recortes en educación.




jueves, 16 de mayo de 2013

I+D, más que un gasto público, es una salida económica

España ha cometido el error al no reconocer el riesgo que suponía a principios de siglo XXI el hecho de permitir que el sector de la construcción tuviera tanta transcendencia en el PIB. Mientras todos vivían "contentos" debido a la "prosperidad" que se apreciaba con el boom de la construcción, otros sectores esenciales en una economía eran ignorados por la sociedad. Es el caso de I+D (Investigación + Desarrollo) tan importante. El I+D es la fuente de innovación en la sociedad, que nos permite descubrir las maneras más eficientes de llevar a cabo actividades productivas, así como de estudiar los ámbitos que más afectan a nuestras vidas.
Países como Alemania se caracterizan por una gran inversión en I+D, que se plasma en su superioridad en muchos sectores frente al resto de europa. España, por otro lado, acaba de recortar un 25% de inversión en este ámbito, lo que refleja el mal estado de la economía, y un recorte que podríamos considerar como un "recorte de soluciones", ya que es la I+D la que aporta soluciones. Evidentemente, el recorte de unos 2.200 millones de euros supondrán un atraso para el desarrollo del país, y es la lamentable situación en la que nos encontramos, a pesar de que a principios de siglo, se intentó invertir más en este ámbito.
Frente a la crisis actual, muchos países, al contrario que España, aumentan su inversión en I+D, dejando a España en el ranking mundial por debajo de países como Alemania, Francia y incluso Portugal, y equiparándonos con países como Grecia. Sólo estamos por encima de lugares como Rumanía o Malta.
En el Centro de Investigación Príncipe Felipe, han sido despedidos casi la mitad de los empleados, dedicados a la investigación. Jordi Évole, hablando con uno de esos empleados despedidos, comenta la pésima situación española en investigación y este cita el hecho de que recortar en este sector, es retrasar el hallazgo del nuevo medicamento que puede curar enfermedades. Investigaciones que se han visto afectadas por los recortes son por ejemplo las del cáncer de mama, la del Párkinson, el Alzheimer, siendo muchas de ellas cerradas. Cuando un país deja de invertir en la solución de estos problemas, quiere decir que el país se encuentra en una situación alarmante.
En una entrevista con los cargos responsables de el Centro de Investigación Príncipe Felipe, podemos conocer, por ejemplo, que el presupuesto desde 2006 ha variado desde 12 millones, hasta 4 millones de euros en la actualidad, o que por ejemplo, el número de despidos debido al ERE que sufrieron debido al recorte en investigación ascendió a 113 trabajadores, también que son 32.000 metros cuadrados del centro donde a pesar de contar con unas instalaciones óptimas para la investigación, son varias las salas cerradas.
Una paradoja es que en el solar de al lado de este centro de investigación que ha sufrido las consecuencias de un gobierno que no ha apostado por el, y que ha recortado gran parte de la aportación económica que los sostenía, residen las piezas de una obra del arquitecto Santiago Calatrava que están sin poner, lo que ha supuesto a la comunidad autónoma una gran inversión. Esto nos lleva a reflexionar sobre la pregunta: ¿Es lógico que se recorte en la investigación de enfermedades como el cáncer mientras se gastan millones y millones en obras artísticas?.
A continuación, Jordi viaja a Santiago de Compostela, dónde acude a la Universidad para conocer de la mano de Pablo Vázquez, un físico nuclear dedicado a la investigación que forma parte de un grupo de investigadores gallegos que debido al poco trabajo que había en España, se ven obligados a irse a países como Suiza o Alemania para buscar trabajo. En un determinado momento, la Xunta aprueba un proyecto de recuperación de estas personas que se habían marchado con el objetivo de poder dedicarse a la investigación, aumentando su inversión en ciencia. Pablo Vázquez, entre muchos otros, acoge este proyecto con entusiasmo ya que le permitiría asentarse en un lugar, en vez de tener que cambiar su lugar de residencia cada pocos años, aceptando aún así menos sueldo. En los momentos previos al regreso a Galicia de Pablo Vázquez, la Xunta de Galicia rompe el acuerdo de recuperación de investigadores del exterior, quedando en una situación confusa, y con un futuro incierto. Después de más de 20 años dedicados a la investigación, este físico se plantea dejarlo, debido a la falta de posibilidades, y a la falta de apoyos por parte del país y la comunidad, prefiriendo optar a un puesto de taxista. Actualmente se encuentra en la Universidad de Santiago de Compostela pero sin ningún tipo de contrato, hallándose en el paro, y esperando si la plaza a la que opta llega. Entre otros casos similares está el de un investigador que tras estar en el mejor hospital del mundo y recibir un premio a la excelencia por su labor de investigación se encuentra en la misma situación tras regresar a Galicia.
La revista Nature, una de las más prestigiosas en el sector científico internacionalmente, define los recortes españoles en I+D como un "suicidio científico" ya que suponen derrochar gran parte del esfuerzo realizado en los últimos años que abarcan muchos sectores. La investigación repercute directamente en la economía, lo que sale a la luz al comparar las inversiones de los países en I+D que repercute directamente en su situación económica.
Euskadi es la comunidad autónoma española que más inversion en investigación realiza, y eso conlleva que sea la que más exporte del país. Además, el paro es la mitad que en muchas de las otras comunidades autónomas. Euskadi consigue mediante consenso, que frente a la multitud de partidos que pueden llegar a gobernar alli, la inversión en I+D no varíe, lo que no ocurre en el resto de España.
Las empresas. ante la situación de crisis necesitan vender más que sus competidores, y para ello necesitan ser mejores que los rivales, siendo el I+D la única manera de conseguirlo, a través de la tecnología.
Mientras el Ministro de Economía en España anunciaba el recorte del 25 % en el sector tecnológico, en Inglaterra, el Ministro de Economía decía que iba a intentar convertir el país en el centro tecnológico mundial, lanzando un mensaje esperanzador que muestra la ansia de un país en apostar por I+D.
A pesar de que los datos demuestran que el invertir en I+D es invertir en el futuro de un país, y en la apoyar a la salida de la actual crisis que estamos afrontando, lo cierto es que los políticos no apuestan por la investigación, y eso debería cambiar. Es necesario un cambio de mentalidad en este aspecto, para que la gente, incluyendo a los políticos sean conscientes de la importancia que tiene en nuestra economía.

El programa de Salvados sobre la crisis científica española:
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-mayo-27-2012052700007.html


En la foto, el recorte de investigación en España en los últimos años.

Un duro camino, para un futuro incierto: emprendedores


En nuestro país, la mayoría de empresas son las consideradas pymes (pequeñas y medianas empresas) hasta el punto de que el 70% de los trabajadores en España forman parte de ellas.
El estado debe tener como una de sus prioridades apoyar a los emprendedores, como así recordó Mariano Rajoy en más de una ocasión, pero lejos de esas declaraciones en las que decía que "Los emprendedores tendrán durante cuatro años alfombra roja", aludiendo así al apoyo que estos recibirían durante su mandato, la realidad es muy diferente. Montar una empresa en España es difícil, cuando el gobierno debería facilitar el acceso a emprender. Mientras en un país como Inglaterra, que goza de uno de los sistemas más ágiles del mundo a la hora de poder montar una empresa, pudiendo hacerlos en 24 horas y pagando aproximadamente 72 euros, en España el poder hacerlo requiere 10 trámites como mínimo, y sobre 500 euros, llegando en total, en ocasiones a los 3000 euros, que sumado al alto coste que supone montar una empresa en cuanto a instalaciones, personal, y inversión inicial podemos definir estas cifras como "desorbitadas", quedando ya mucha gente sin poder emprender, y más en un momento en el que los créditos brillan por su ausencia.
Quizás, el problema más duro al que se tiene que enfrentar un emprendedor autónomo en su empresa es afrontar el pago del IVA, ya que en el desarrollo de una actividad económica, no siempre recibes de inmediato los pagos por parte de los clientes, y en cambio sí tienes que pagar el IVA cobres o no. De ahí que los autónomos denunciaron en 2012 que en España habían pagado más de 1000 millones de euros de facturas no cobradas.
El caso que más me ha llamado la atención de los que he escuchado es el de Jaime Estévez, un empresario que estuvo a punto de cerrar la empresa debido a la deuda que tuvo con el Estado al no poder hacer frente al IVA al no haber cobrado las facturas de sus clientes, teniendo así que avalar a miembros de su familia con sus casas para poder fragmentar la deuda, lo que le dejaba en una difícil situación. Este caso, citado en el programa Salvados, es uno de muchos en España, pero la sorpresa llega cuando Jordi Évole le pregunta quiénes son los clientes que no pagaron sus factura, siendo estos un ayuntamiento y un departamento de la Comunidad de Castilla- La Mancha. La conclusión es que las mismas personas que le estaban reclamando por un lado, haciéndole, prácticamente, imposible continuar su actividad económica, son las mismas que por otro lado no le estaban pagando, lo que es lamentable, y una muestra de la situación de las empresas en España.
La ley, que el Partido Popular había prometido reformar, que es la que exige el pago inmediato del IVA cobres o no de tus clientes, lo cierto es que está aún en vías de desarrollo, por lo que la situación podría seguir igual por un tiempo, siendo así preocupante ya que puede suponer el cierre de muchas empresas.
Salvados nos presenta otro caso polémico, como es el de un empresario llamado Ramón Iglesias, una persona que enseña su caso para demostrar que la creación de una empresa supone más del tiempo que supone oficialmente el Estado, ya citado anteriormente. En su caso, consiguió montar su empresa después de tres años en los que tuvo que luchar contra las trabas que en Gobierno le iba poniendo, y que supusieron para el, un gasto desmesurado. Cuándo Jordi Évole ve la cantidad de cajas llenas de cientos de papeles que representan el largo trámite que supone la creación de una bodega para comercializar vinos y aceites queda perplejo, y no sin razón. La ley vigente, en Andalucía, lugar de este pequeño empresario, recoge que el funcionario encargado de llevar a cabo la legalización de una empresa pueda pedir los datos que considere oportuno, a la vez que muchos de ellos no tienen conocimientos de muchos de los criterios de actuación de una empresa. Lo más vergonzoso llega cuando se cita el hecho de que una vez montada la pequeña nave de la bodega, la administración le exige un estudio de yacimientos arqueológicos, y al no poder llevarlo a cabo exigen su demolición, y frente a la negación evidente del propietario, solicitan un la realización de un informe de innecesariedad de realización de un estudio arqueológico, teniendo que llamar a un arqueólogo que cobrará por ello, aumentando así el cuantioso coste de creación de la empresa. Por si fuera poco, el "cachondeo" al que este emprendedor se tuvo que enfrentar, el ayuntamiento le solicita la realización de un estudio de impacto acústico de la bodega y los cultivos, siendo una actividad totalmente ajena a este daño medioambiental, y situándose a varios kilómetros de las casas y edificios más cercanos. En total, solo la tramitación de la empresa ascendió a un coste de entre 30.000 y 40.000 euros.
La siguiente persona entrevistada es Ramón, un periodista del país que se produce en un polígono en el cuál él empezó a trabajar cuando sólo tenía 16 años, y dónde regresa 30 años después, viendo como gran parte de las industrias españolas que había en sus días trabajando allí, ahora son almacenes de mercancía china, lo que es un dato alarmante que refleja el retroceso de la industria los últimos años. También habla sobre lo que supuso la entrada en la globalización, es decir, en la Unión Europea, lo que "a priori" supone muchas empresas que se marchan a otros lugares a producir, dejando a nuestro país en una situación un tanto complicada. el hecho de no conservar esa industria es una de las razones de la dureza de la crisis, ya que si aún la conserváramos, el impacto sería mucho menor. A nivel internacional, el ejemplo es la empresa ZARA, que es una de las empresas con mayor producción téxtil a nivel mundial, que a pesar de ser española, produce en nuestro país apenas el 1% de su producción aquí, y que la mayoría de trabajos que supone son dependientes de tiendas, habiendo casi medio millón de trabajadores en fábricas en países como Bangladesh o India. Pero este hecho no es criticable, ya que España no ofrece a las empresas unas ventajas en el territorio español que puedan competir con los focos industriales en el mundo.
En una entrevista concedida por Joan Rosell, un empresario español y presidente de la CEOE su opinión acerca de la estructura empresarial española y los temas más relevantes en la actualidad. La CEOE es criticada por no apoyar a las pymes centrando su apoyo en determinados sectores y grandes empresas.
En resumen, España necesita una remodelación de la estructura empresarial si quiere asegurar el futuro de las empresas o de lo contrario, podrá verse más sumergida en la actual crisis, debido al hecho de que muchas empresas se marcharían. Un dato alarmante es el hecho de que muchas empresas están cerrando plantas de producción en España a la vez que montan otras en países como Brasil, lo que hay que evitar a toda costa, porque perder más empresas, podría suponer una situación muy difícil agravando la actual crisis.

El programa de Salvados sobre el problema de los emprendedores en españa: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-marzo-3-2013030300002.html


En la foto, Jordi Évole descubriendo que es más fácil montar una empresa en países como el Congo que en España.


Jordi Évole hablando con el presidente de la CEOE (Joan Rosell)

volver a empezar

Se cumplen seis años de la dura crisis económica que estamos sufriendo en nuestro país y siguen sin llegar soluciones, y no es por falta de recursos para hacerlo (la economía de los países siempre es cíclica), sino porque en este momento tenemos al mando a personas que anteponen sus intereses a los de la gente a la que representan, y esto no puede seguir así por mucho tiempo.
Muchos califican la actual crisis de "La crisis de los países desarrollados"", y bien es cierto que, son los países mas desarrollados los que más la están sufriendo, pero en España el problema no es solo el aspecto económico, es más bien la falta de ganas de revertir la situación, pero ¿qué vamos a hacer si cuando tenemos que elegir a nuestros representantes no tenemos prácticamente alternativas que puedan mejorar la actual situación?. El problema, entre muchos otros es el hecho de que la política es un cargo que debería ocupar gente con una vocación clara y que se dispongan a mejorar la situación del colectivo que es el pueblo, pero cada vez son más las personas que ocupan estos cargos por el simple hecho económico, y la "buena vida" que te espera, en cuanto a recibir un buen sueldo a la vez que los gastos básicos como el transporte, dietas, y no tan básicos, como el hecho de poder viajar en primera clase en vuelos internacionales para altos mandatarios, están totalmente cubiertos, en mi opinión vergonzoso.
La situación de España en estos momentos es totalmente negativa, con un gobierno que reprime duramente las manifestaciones de los ciudadanos que reclaman los derechos que el partido gobernante les prometió ofrecer y que recoge el órgano más importante legislativo como es la constitución, a la vez que estos ciudadanos tienen que ver a diario titulares de personas que se quedan sin sus casas porque son embargadas por los bancos al no poder afrontar las cuantiosas hipotecas, y que aún después de dejar a una persona sin su bien más sagrado, tenga que seguir pagando lo que ya es de otro, o noticias que nos informan de que se están cerrando servicios de urgencias en pueblos en los que predomina gente de la tercera edad mientras se están gastando millones y millones de euros en aviones para reforzar el ejército.
En conclusión, esta situación no puede seguir así, y está claro que dejando el futuro en manos de los políticos no vamos a conseguir prosperar, y la única forma de poner nuestro "granito de arena" es luchando, luchando por los que nos corresponde, y ayudarnos unos a otros, manifestándonos y demostrando que estamos ahí y no vamos a aceptar que la situación siga así. Se necesita un cambio, y mientras los políticos miran para otro lado, es la única manera de llegar a nuestro objetivo, una democracia que luche por la mejor situación posible de la comunidad, y que por supuesto, se cimiente en unos determinados ámbitos, como son         la educación, la sanidad, I+D, y ayuda a prosperar el comercio que tan afectado se ve por estos tiempos.