Traductor google

jueves, 16 de mayo de 2013

I+D, más que un gasto público, es una salida económica

España ha cometido el error al no reconocer el riesgo que suponía a principios de siglo XXI el hecho de permitir que el sector de la construcción tuviera tanta transcendencia en el PIB. Mientras todos vivían "contentos" debido a la "prosperidad" que se apreciaba con el boom de la construcción, otros sectores esenciales en una economía eran ignorados por la sociedad. Es el caso de I+D (Investigación + Desarrollo) tan importante. El I+D es la fuente de innovación en la sociedad, que nos permite descubrir las maneras más eficientes de llevar a cabo actividades productivas, así como de estudiar los ámbitos que más afectan a nuestras vidas.
Países como Alemania se caracterizan por una gran inversión en I+D, que se plasma en su superioridad en muchos sectores frente al resto de europa. España, por otro lado, acaba de recortar un 25% de inversión en este ámbito, lo que refleja el mal estado de la economía, y un recorte que podríamos considerar como un "recorte de soluciones", ya que es la I+D la que aporta soluciones. Evidentemente, el recorte de unos 2.200 millones de euros supondrán un atraso para el desarrollo del país, y es la lamentable situación en la que nos encontramos, a pesar de que a principios de siglo, se intentó invertir más en este ámbito.
Frente a la crisis actual, muchos países, al contrario que España, aumentan su inversión en I+D, dejando a España en el ranking mundial por debajo de países como Alemania, Francia y incluso Portugal, y equiparándonos con países como Grecia. Sólo estamos por encima de lugares como Rumanía o Malta.
En el Centro de Investigación Príncipe Felipe, han sido despedidos casi la mitad de los empleados, dedicados a la investigación. Jordi Évole, hablando con uno de esos empleados despedidos, comenta la pésima situación española en investigación y este cita el hecho de que recortar en este sector, es retrasar el hallazgo del nuevo medicamento que puede curar enfermedades. Investigaciones que se han visto afectadas por los recortes son por ejemplo las del cáncer de mama, la del Párkinson, el Alzheimer, siendo muchas de ellas cerradas. Cuando un país deja de invertir en la solución de estos problemas, quiere decir que el país se encuentra en una situación alarmante.
En una entrevista con los cargos responsables de el Centro de Investigación Príncipe Felipe, podemos conocer, por ejemplo, que el presupuesto desde 2006 ha variado desde 12 millones, hasta 4 millones de euros en la actualidad, o que por ejemplo, el número de despidos debido al ERE que sufrieron debido al recorte en investigación ascendió a 113 trabajadores, también que son 32.000 metros cuadrados del centro donde a pesar de contar con unas instalaciones óptimas para la investigación, son varias las salas cerradas.
Una paradoja es que en el solar de al lado de este centro de investigación que ha sufrido las consecuencias de un gobierno que no ha apostado por el, y que ha recortado gran parte de la aportación económica que los sostenía, residen las piezas de una obra del arquitecto Santiago Calatrava que están sin poner, lo que ha supuesto a la comunidad autónoma una gran inversión. Esto nos lleva a reflexionar sobre la pregunta: ¿Es lógico que se recorte en la investigación de enfermedades como el cáncer mientras se gastan millones y millones en obras artísticas?.
A continuación, Jordi viaja a Santiago de Compostela, dónde acude a la Universidad para conocer de la mano de Pablo Vázquez, un físico nuclear dedicado a la investigación que forma parte de un grupo de investigadores gallegos que debido al poco trabajo que había en España, se ven obligados a irse a países como Suiza o Alemania para buscar trabajo. En un determinado momento, la Xunta aprueba un proyecto de recuperación de estas personas que se habían marchado con el objetivo de poder dedicarse a la investigación, aumentando su inversión en ciencia. Pablo Vázquez, entre muchos otros, acoge este proyecto con entusiasmo ya que le permitiría asentarse en un lugar, en vez de tener que cambiar su lugar de residencia cada pocos años, aceptando aún así menos sueldo. En los momentos previos al regreso a Galicia de Pablo Vázquez, la Xunta de Galicia rompe el acuerdo de recuperación de investigadores del exterior, quedando en una situación confusa, y con un futuro incierto. Después de más de 20 años dedicados a la investigación, este físico se plantea dejarlo, debido a la falta de posibilidades, y a la falta de apoyos por parte del país y la comunidad, prefiriendo optar a un puesto de taxista. Actualmente se encuentra en la Universidad de Santiago de Compostela pero sin ningún tipo de contrato, hallándose en el paro, y esperando si la plaza a la que opta llega. Entre otros casos similares está el de un investigador que tras estar en el mejor hospital del mundo y recibir un premio a la excelencia por su labor de investigación se encuentra en la misma situación tras regresar a Galicia.
La revista Nature, una de las más prestigiosas en el sector científico internacionalmente, define los recortes españoles en I+D como un "suicidio científico" ya que suponen derrochar gran parte del esfuerzo realizado en los últimos años que abarcan muchos sectores. La investigación repercute directamente en la economía, lo que sale a la luz al comparar las inversiones de los países en I+D que repercute directamente en su situación económica.
Euskadi es la comunidad autónoma española que más inversion en investigación realiza, y eso conlleva que sea la que más exporte del país. Además, el paro es la mitad que en muchas de las otras comunidades autónomas. Euskadi consigue mediante consenso, que frente a la multitud de partidos que pueden llegar a gobernar alli, la inversión en I+D no varíe, lo que no ocurre en el resto de España.
Las empresas. ante la situación de crisis necesitan vender más que sus competidores, y para ello necesitan ser mejores que los rivales, siendo el I+D la única manera de conseguirlo, a través de la tecnología.
Mientras el Ministro de Economía en España anunciaba el recorte del 25 % en el sector tecnológico, en Inglaterra, el Ministro de Economía decía que iba a intentar convertir el país en el centro tecnológico mundial, lanzando un mensaje esperanzador que muestra la ansia de un país en apostar por I+D.
A pesar de que los datos demuestran que el invertir en I+D es invertir en el futuro de un país, y en la apoyar a la salida de la actual crisis que estamos afrontando, lo cierto es que los políticos no apuestan por la investigación, y eso debería cambiar. Es necesario un cambio de mentalidad en este aspecto, para que la gente, incluyendo a los políticos sean conscientes de la importancia que tiene en nuestra economía.

El programa de Salvados sobre la crisis científica española:
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-mayo-27-2012052700007.html


En la foto, el recorte de investigación en España en los últimos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario