En un país democrático se debe comenzar por garantizar que todo el mundo tenga igualdad de posibilidades para acceder a un determinado puesto de trabajo o nivel de vida, y las últimas medidas fomentan todo lo contrario.
Hoy en día, un jóven que proviene de una familia de clase media-baja, difícilmente pueda llegar a ser médico a pesar de que esa sea su vocación, o abogado, o ingeniero. La subida de tasas universitarias, y el fomento que el Gobierno Central hace de los sectores educativos privados es cuanto menos preocupante.
Al ver las noticias estos días, podemos ver como alumnos son expulsados por la policía de las universidades por no poder afrontar la subida de tasas, lo que es vergonzoso. Un dato referente es el hecho de que según los nuevos cambios, un estudiante de cuarto de carrera de la carrera de Medicina tendrá que pagar 4.000 euros por su matrícula. Pero recordemos que los costes universitarios van mucho más allá de la matrícula. La universidad requiere costes en alojamiento, transporte, fotocopias, comida.. y la consecuencia de esto es que para muchos la universidad se eterniza, ya que cada vez son más las personas que no se pueden patricular de cursos enteros debido al coste que supone.
Otro "tajazo" que el Gobierno mete a la educación es sorprendente en Valencia. El Partido Popular, a la vez que no se hace cargo del coste de los comedores en la Comunidad Valenciana acaba de contratar a un asesor de solo 24 años que cobrará 50.000 euros al año, que es el doble de lo que ingresan dos familias españolas según la media. Estos datos, citados por Pablo Iglesias, un profesor universitario de ciencias políticas que mantuvo un debate con el periodista Alfonso Rojo en el programa La sexta noche, son un reflejo de que el problema no es la falta de recursos económicos para revertir la negativas situación, sino un problema que concierne a las personas que nos representan. Cita Pablo Iglesias: "Mientras tengamos gentuza que se puede permitir desabastecer de alimentos a los colegios y se puede permitir hacer contratos de 50.000 euros, que es el doble de lo que ingresan dos familias en España, la cosa seguirá igual. Acabar con eso es el único remedio para salir de la crisis". También cita una frase que muestra gran parte del problema de nuestro país, y es la siguiente:"A los que hacen una ley educativa que se conoce internacionalmente como la ley de las cuatro cañas, a esos les va de maravilla, esos cobran 50.000 euros anuales. Mientras los que han hecho una reforma laboral que abarata el despido, aumentando estos en un 23%, el marido de Ana Mato, el señor Sepúlveda, es expulsado de su partido por corrupción recibe una indemnización por despido de 230.000 euros. A ellos no les afecta. Mientras tengamos una casta política que decida por todos los demás pero que vivan de puta madre tendremos problemas políticos en este país" y cito estas frases del debate, porque comparto su opinión, y probablemente la mayoría de españoles piense así, pero el bipartidismo al que estamos sometidos nos sumerge en la condena de dos tendencias que prometen soluciones al problema que dejó el gobierno anterior, y que a la hora de afrontarlos prefiere dedicarse a mirar a otro lado y echarle la culpa a como se dejaron las cosas. Un paso para conseguir la relativa democratización en este aspecto sería el hecho de implantar como modelo político las listas abiertas, que se dan con mayor éxito en otros países como Suiza, con un sistema más interesante.
Volviendo al tema de la educación, no puede ser que en la herramienta que permite formar a nuestros jóvenes para un mejor mañana se hayan recortado más de 6.700 millones de euros desde el año 2010, que hayan sido despedidos o no renovados más de 60.000 profesores, y que se reduzca la inversión en la educación para niños con dificultades. Aún así, que no digan que los españoles no son bien formados en nuestro país, ya que España se caracteriza por el gran talento de sus jóvenes a nivel global, siendo uno de los países punteros en personas que tienen sobrecualificación, pero también por desperdiciarlos y haciendo que estos carezcan de posibilidades en su propio país, produciéndose la famosa "fuga de cerebros". España debe combatir la enorme cifra de abandono escolar que tenemos. (mientras en países como Finlandia la tasa de abandono escolar supone un 0.2%, en España supera el 30%, pero también hay que tener en cuenta que en perídos de crisis anteriores Finlandia sí apostó por la educación, al contrario de lo que se está haciendo ahora en España.). Voy a centrarme ahora en unos datos del programa Salvados, que muestra las deficiencias educativas españolas tomando como referencia el caso de Finlandia.
En democracia llevamos seis reformas educativas, encaradas a mejorar el sistema educativo, aunque también con una actitud de "capricho" y por razones ideológicas, lo que es gravísimo. Mientras en un país como Finlandia, existe un consenso en el sentido de que hay un sistema educativo acordado por todos los grupos políticos y que a la hora de alternar partidos no se varíen las medidas educativas. Lo contrario sucede en España. Cada vez que un partido comienza a gobernar, empieza por reformar los sistemas establecidos, teniendo como consecuencia un número excesivo de reformas en pocos años. El Partido Popular prometió una reforma educativa para garantizar la mayor competitividad de los españoles a nivel laboral, pero es difícil creérselo cuando se intenta al mismo tiempo recortar más de 3.000 millones de euros en educación. Algunas de estas consecuencias es el incremento del número de horas trabajadas por los profesores y el incremento del número de alumnos por aula. Además, supone un problema gravísimo que los recortes no afecten por igual a la escuela pública y a la privada, afectando negativamente a la pública, y teniendo en cuenta que somos el segundo país de Europa en escuela concertada y privada con un 32 % frente a Finlandia con un 3%. Esto supone un sistema cuya base no es la igualdad.
El ejemplo de que el problema está en el sistema y no en los alumnos es el hecho de que estamos por encima de la media en horas lectivas, por lo que el problema no está en el tiempo, sino en el sistema de formación.
Económicamente el problema es muy grave también, y no solo a nivel universitario. En los últimos años, apenas ha habido becas para cubrir la mayor parte del coste de los libros de texto, lo que ahora no existe. Además, servicios como el comedor apenas recibe ayudas económicas por parte del Estado. En Finlandia, el servicio de comedor es gratuíto, y la mayoría de los libros de texto también.
Todo esto nos lleva a hacer una reflexión para analizar si es lo correcto seguir recortando en la educación como en cualquier otro sector debido a la crisis, o si es en ella dónde debemos apostar para conseguir solucionar en un futuro los problemas del país.
El programa de salvados dónde se trata la educación y se compara el sistema vigente aquí con el de Finlandia: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html
La lucha de todos por conseguir defender nuestros derechos es el único medio para intentar garantizar los derechos que nos corresponden, a continuación, algunas imágenes de manifestaciones en contra de los recortes en educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario